PELÍCULAS QUE TERMINARON SIENDO LO PEOR DEL 2016
Lo peor del 2016
Se paró de su asiento de forma ceremoniosa, aclaró su voz y dijo frente a un público amante del séptimo arte: “Es el fin del cine. Es más, creo que ahora mismo la televisión está mejor que nunca, mientras que el cine está peor que nunca”. Estas fueron las palabras del doblemente premiado con el Óscar, Dustin Hoffman, quien ha sido protagonista de dos de las mejores películas de la historia: “The Graduate” (1967) y “Midnight Cowboys” (1969).
–
10. “Genius” (2016) de Michael Grandage
“Genius” sigue la historia del escritor americano Thomas Wolfe y sus conexiones con el editor del New Yorker, Maxwell Perkins, quien había publicado previamente las obras de Ernest Hemingway y F. Scott Fitzgerald. Entre borradores, noches de alcohol y papeles inconclusos, se crea una tensión entre ambos personajes.
A pesar que tenían un argumento atractivo y polémico, Michael Grandage no logra desatar por completo a la bestia y las cosas se quedan a medias, como abandonar la fiesta a un segundo de alcanzar el clímax. Ni siquiera el soberbio elenco pudo salvar la cinta.
–
9. “The Neon Demon” (2016) de Nicolas Winding Refn
Nicolas Winding Refn ascendió a la élite de directores tras ser la mente maestra de la película “Drive” (2011). A pesar de los buenos augurios, sus dos siguientes producciones no cumplieron las expectativas del público, en especial “The Neon Demon”, que la califican de pretenciosa.
¿Cuál es el problema? Que estéticamente es impecable, pero cuando el espectador quiere indagar en el simbolismo de la cinta se encuentra con que hay todo y a la vez nada. Nicolas quiso construir una realidad sumamente profunda, pero sólo logró una maraña de ideas y referencias.
–
8. “X-Men: Apocalypse” (2016) de Bryan Singer
La franquicia de X-Men suele cumplir. Tiene acción, desenvolvimiento y respeta la sucesión de los hechos del cómic, aunque sus últimas entregas carecen de todo. En “X-Men: Apocalypse” no hay un villano convincente. El adjetivo apocalíptico está muy por encima de lo que realmente sucedió y comenzaron a mezclar personajes de una forma poco ortodoxa para hacer que la historia funcionara.
–
7. “Free State of Jones” (2016) de Gary Ross
El director Gary Ross creyó ingenuamente que al tener a una superestrella como Matthew McConaughey el público se entregaría ciegamente a su producto, pero no fue así. La historia de “Free State of Jones” era interesante —Guerra Civil estadounidense—, pero ninguna película se sostiene sólo de los disparos. Debían crear un juego entre el sentimiento patriótico del protagonista y la necesidad de rebelarse. En lugar de explotar dichos puntos dejaron morir solo a McConaughey.
–
6. “Now You See Me 2” (2016) de Jon M. Chu
La primera parte de “Now You See Me” estaba lejos de ser una obra maestra, pero al menos era divertida y más compleja de lo que muchos pensaban. El problema fue que al repetir la fórmula y los actos de magia, el espectáculo se vuelve predecible y, más allá de las acrobacias, no hay nada. Quizá sólo Daniel Radcliffe como villano.
–
5. “Alice Through The Looking Glass” (2016) de James Bobin
Si no se tratan de superhéroes, las secuelas son arriesgadas. La primera entrega de Alicia fue un éxito en taquilla, pero esta vez la fantasía perdió interés en el público. También es probable que la superficialidad de los personajes y actuaciones, así como lo increíblemente absurdo de las situaciones, terminaron por espantar a los seguidores que se ganó Tim Burton hace un par de años.
–
4. “Independence Day: Resurgence” (2016) de Roland Emmerich
Roland Emmerich vuelve a causar estragos en la pantalla grande. Tomó cualquier aspecto emocional y humano que vimos en la primera entrega y los arrojó por la ventana. Para el final del filme el fastidio por situaciones inverosímiles es tanto que da lo mismo la extinción de la raza humana. Como siempre, el problema radicó en querer desdoblar una historia que nunca se pensó para realizar una secuela.
–
3. “Warcraft” (2016) de Duncan Jones
Cada vez que alguien trata de adaptar una franquicia de videojuegos a una película, falla miserablemente. Warcraft no es una excepción. La adaptación fue criticada porque el juego original carece de profundidad narrativa. Al querer darle un giro tridimensional al discurso, descuidaron el desarrollo de los personajes y llenaron la cinta con diálogos comunes y predecibles.
–
2. “Suicide Squad” (2016) de David Ayer
Muchos fans y algunos críticos estaban satisfechos con “Suicide Squad”, un producto que se inspiró, y a la vez no, en la trama de DC Comics. Otro porcentaje del público encontró la dirección y edición entrecortada, la trama confusa y los personajes escasamente escritos, aunque las interpretaciones del elenco recibieron elogios.
La cinta no es mala, pero la maquinaria publicitaria la había inflado al grado de ser una nueva obra de arte, cuando en realidad es una cinta más para ver en domingo.
–
1. “The Legend of Tarzan” (2016) de David Yates
Ni siquiera un gran reparto y un excelente director de éxitos hollywoodenses pudieron salvar la película. La idea era reivindicar la imagen de Tarzán y colocarlo en un plano más profundo; sonaba interesante, pero terminó despojando la verdadera esencial del personaje de E. R. Burroughs. Por si fuera poco, la trama no aterriza y sólo crea confusión. Quisieron complacer a todo el mundo y terminaron sin complacer a uno.
–
Como se vio en el listado, las peores películas del año fueron las secuelas y adaptaciones. Quizá Dustin Hoffman tenga razón, el cine está muriendo porque ya nadie quiere hacer nuevas historias, sino copiar lo que ya está hecho.
Comentarios
Publicar un comentario